COMO SE ORGANIZA EL CARNAVAL VEGANO

COMO SE ORGANIZA EL CARNAVAL VEGANO

Por: Yanio C. Concepcion
LA UNIÓN CARNAVALESCA VEGANA (UCAVE), cada año es la responsable de la organización del carnaval vegano. Es la única institución en su género incorporada legalmente con el #686-91. Trabaja todo el año en los preparativos de cada carnaval.
UCAVE estructura diferentes Comisiones encargadas de planear y  organizar las diferentes actividades que implica la celebración del carnaval. Son estas: Organización, Economía, Cultura, Relaciones Públicas, Turística, Protocolo, entre otras.
El gobierno de la ciudad le da legalidad cuando la Sala Capitular, encabezada por su Síndico, autoriza bajo resolución dada a UCAVE, determinar las zonas de celebración y su organización y dirección bajo ciertos límites.
El primer Comité Organizador promovido por la UNIÓN CARNAVALESCA VEGANA (UCAVE) en el 1989, lo conformaron los señores  Arq. José González, Prof. William Almonte, Lic. Frank Morillo, Arq. Orlando Lora, Lic. Yanio Concepción (Presidente de UCAVE), Lic. Rosmery Peña, Secretaria; Dr. Martín Duquela, Secretario General, avalado por la Resolución No.042 del 6 de febrero de 1989, votada por la Sala Capitular del Ayuntamiento de La Vega, presidida en ese entonces por el Dr. Oscar Contreras García, y bajo la Sindicatura de la señora Gladys García de Jorge, quien autorizó el traslado de la celebración del carnaval desde el parque Duarte al parque Elías Brache (Las Flores) en  febrero del 1990.
CARACTERISTICAS DEL CARNAVAL VEGANO
Este se distingue de otros carnavales del país y América, por los varios elementos que lo conforman. El Diablo Cojuelo es su figura central. El Carnaval Popular Vegano, es una de las tradiciones más esperadas en el Cibao. Ha ido evolucionando con el tiempo, fruto de la integración de los más reconocidos artesanos, profesionales del diseño y de la confección y artistas plásticos que le dan al carnaval mayor originalidad.
           
Desde finales del siglo pasado, los originales Diablos Cojuelos y comparsas que se escenifican en las calles de Dios, han sido  verdaderas expresiones de la vivencia popular legadas por los españoles con el descubrimiento y la fusión de las tradiciones de los indios y esclavos africanos, matizadas por las creencias más enraizadas de los pueblos de América.
           
Es a partir del 1906, cuando un grupo de jóvenes organizados en el antiguo Club Juventud, ubicado frente a la plaza Duarte, deciden salir disfrazados de Diablos Cojuelos, siendo éste considerado uno de los grupos de mayor participación colectiva, ya que sobrepasó más de  cuarenta integrantes, con caretas inspiradas en aves, animales y personajes. Don Mario Concepción señala que este grupo se distinguió con un disfraz que llamó la atención: “el hombre de las dos caras”, que visto por detrás era igual que por delante. A partir de esa fecha siguieron saliendo los Diablos Cojuelos.
Es el Carnaval Vegano, una expresión sociológica en donde las pasiones de los individuos se conjugan en un juego de tres elementos: los diablos cojuelos, quienes disfrazados azotan a los participantes, los aguantavejigas que se someten a aguantar los vejigazos y un tercer elemento es el público que observa y disfruta este vaivén de colorido, movimiento y música de cascabeles, que se expresan en el Diablo Cojuelo.
  
Vega Vieja
Guido Despradel y
Enriquillo Sánchez Mieses
Inspirada  en paseo a La Vega Vieja
Sombra extraña, en la soledad
Ansío para siempre tu alegre cantar
Vega Vieja, solo queda tristeza
Grandes hazañas, recuerdo del grande de España
Dormida entre sombras
Ruinas que ayer fueron gloria
Que haga otro el milagro
Que hoy reza por ti
LAS MASCARAS
Estas proceden de las creencias antropomórficas de invocar a los malos espíritus adoptando el disfraz de la muerte que poco a poco ha desaparecido del carnaval.
Las máscaras rituales son consideradas como símbolos heráldicos y caricaturescos que representan la profunda seriedad, con que los salvajes observan sus relaciones con el tótem, que ellos denominaban a sus animales familiares. Con estas máscaras los antiguos, vivían en una especie de mundo imaginario, donde podían ser hombres y bestias al mismo tiempo. “Muchas tribus poseen ceremonias especiales, en las cuales ostentan máscaras con rasgos de animales y, cuando se las colocan sobre sí, sienten que se han transformado y que se han convertido en cuervos, osos o en malos espíritus”. Las máscaras están destinadas a ceremonias y festividades específicas, en que los jóvenes se disfrazan /Cita Gombrich, Historia del Arte, pág.34).
La máscara es un recuerdo de las fiestas místicas de Baco, Cíbeles y Attis y poco a poco se transformó en el antifaz en las fiestas de los grandes salones, lo que permitía ocultar el rostro, dando mayor libertad a la actuación de los participantes.

EL DISFRAZ
El disfraz del diablo cojuelo, consta esencialmente de un pantalón ancho, ajustado a los tobillos, una camisa  ancha de grandes mangas, que se ajusta a la cintura y a las muñecas, terminando en una faldilla con un capuchón  llamado galacha, que cubre la cabeza y cae sobre la espalda.
           
Estas prendas son decoradas con arandelas en todo su alrededor. Se confecciona con telas brillantes y multicolores, que luego son adornadas con cientos de cascabeles, que le dan el sonido al disfraz. Una careta cubre la cara y se usa una vejiga decorada para golpear.
Antes los disfraces no eran tan costosos. Los precios oscilaban entre 20 y 30 pesos. Hoy día oscilan de RD$3,000 a RD$50,000 pesos, por los múltiples accesorios brillantes y las lujosas telas que se emplean.
LA CARETA
           
Un atractivo importante del carnaval vegano es la careta. En la década de 1960, el señor Felipe Abreu, considerado padre del carnaval vegano, revolucionó la confección de las caretas dándoles la posibilidad de abrir la boca.
La careta, con su expresión antropomorfa, representa la típica cara del diablo europeo: una cabeza de animal, que escapa hacia el mundo de fantasía; fea y bella, terrorífica y bondadosa; seria y alegre, pero más que nada burlona.
La careta sirve para cubrir el rostro de los Diablos Cojuelos, que son reconocidos por el público, el último día de la celebración del carnaval, que en La Vega culmina el 27 de febrero.
           
LAS VEJIGAS
Extraídas de las vacas cuando son sacrificadas, preservadas y disecadas para luego ser usadas unas como vejiga madre, siendo introducidas una tras otras, para ser forradas en una funda decorada de tela a tono con el disfraz.