AUGE DEL CARNAVAL DOMINICANO

AUGE DEL CARNAVAL DOMINICANO

Por: Yanio Concepcion
El Carnaval Dominicano toma auge a partir de la década del 1980, cuando la Secretaría de Estado de Turismo, conjuntamente con el Ayuntamiento del Distrito Nacional, inicia el gran desfile nacional  del carnaval dominicano en Santo Domingo, motivando el reencuentro de las principales expresiones folklóricas, culturales y tradicionales del país.
Es a partir de febrero del 1983 cuando surge la espontaneidad popular y toma cuerpo la canción del compositor dominicano Luis Díaz “Baile en la Calle”, y el pueblo la hace suya, integrándose de lleno a la más alegre festividad popular que celebra el pueblo dominicano: El Carnaval, y es el Baila en la Callede Noche, Baila en la Callede Día, que en el Carnaval todo es alegría, cuando realmente se despiertan nuevamente  las emociones contraídas de tirar un suspiro al aire y lanzarse sin complejos a las calles, a disfrutar del Gran Carnaval Popular. Aunque en República Dominicana no ha existido un carnaval único, sino más bien diferentes modalidades entre las que tenemos:
El Carnaval Vegano tiene su máxima expresión en el “Diablo Cojuelo”, al igual que en Santo Domingo, los diablos de San Carlos y otros, Los Lechones de Santiago, los Papeluses de Cotuí, Los Gulotas de San Pedro de Macorís, Los Cachuas de Cabral, así como los Toros y Civiles de Montecristi y Dajabón. Cada carnaval lleva consigo una verdadera tradición de nuestros ancestros.
Los personajes también representan una parte interesante que acompañan la celebración del Carnaval, como lo son el Roba la Gallina, el Oso Nicolás, los Indios, los Tiznaos, se me muere Rebeca, Califa, la muerte, el hombre del muñeco, entre otros, que escenifican expresiones del pueblo.
La figura central del Carnaval Dominicano la representan en toda la esfera nacional El Diablo Cojuelo, distinguiéndose en los pueblos más representativos: Santo Domingo, La Vega y Santiago, con su ya conocidas caretas antropomorfas, que le dan al Carnaval el reflejo de la Europa MedievalEspañola.