LOMA MIRANDA: JUEGO DE VERDADES Y FALSEDADES

LOMA MIRANDA: JUEGO DE VERDADES Y FALSEDADES

Por: Yanio C. Concepción

Del pueblo procede el poder público y el cumplimiento de las leyes. El pueblo elige a sus representantes para que estos sean portavoces de sus necesidades y aspiraciones. Cuando el irrespeto se convierte en burla siempre habrá una reacción inesperada.

Lo acontecido en la Cámara de Diputados con el rechazo de la ley que crea el Parque Nacional Loma Miranda tiene muchas lecturas en la democracia. El pueblo escoge a sus líderes políticos confiando en que serán socialmente  responsables. Los legisladores son elegidos  para crear y apoyar  leyes a favor del pueblo trabajador que es quien aporta los recursos para sostener un Estado de Derecho Social y Democrático.

El conocimiento,en la Cámara de Diputados, de la ley que pretende crear el Parque Nacional Loma Miranda ha sido un juego de verdades y falsedades que debe ser develado.

El rechazo de la Cámara Diputados a las cuatro modificaciones introducidas por los Senadores a la ley que crea el Parque Nacional Loma Miranda ha dejado muchas dudas, contrariedades y sinsabores en el pueblo y en las organizaciones que han encabezado esta lucha.

Los Diputados, sin conocer ni leer el texto de apenas 9 artículos, enunciaron razones  condicionadas y contradictorias en contra de la propuesta de ley y algunos sugirieron llevarla a una comisión especial. Esta decisión ha provocado una indignación en la población que observa y vigila el accionar de sus representantes políticos.

El Dr. Luis Carvajal, técnico ambiental y biólogo de la Academia Dominicana de Ciencia y coordinador de la Comisión Técnica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien además participó en la creación de la propuesta de ley y fue consultado, junto a un equipo técnico, sobre las modificaciones introducidas por los Senadores, rechazadas por los Diputados, ha analizado y revelado las siguientes verdades y falsedades:
1)La falsedad: El proyecto de ley fue cambiado totalmente y se remitió uno nuevo completamente distinto.
La verdad: El Proyecto enviado desde el Senado recibió tan solo cuatro modificaciones, tres de fondo y una de forma:

1.1 La inclusión, en el artículo 3, del Ministerio de Medio Ambiente como gestor del parque, tal y como establecen las leyes 202-04 de Áreas Protegidas y 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

1.2 La adición del artículo 8 que ordena el levantamiento catastral, a los fines de identificar a los posibles propietarios legítimos de terrenos dentro del perímetro del área protegida.

1.3 La adición del artículo 9 que crea las fuentes para cubrir los gastos que implica la declaración de utilidad pública, requisito constitucional obligatorio cuando se trata de expropiaciones.

2) La falsedad: Los límites del Parque Nacional fueron cambiados.
La verdad:Los límites no fueron ni ampliados ni reducidos.
2.1 Se mantienen los 32 kilómetros cuadrados del área núcleo y los 10.75 de la zona de amortiguamiento.
3) La falsedad: El Proyecto es inconstitucional porque no prevé las fuentes de recursos para su concreción como establecen los artículos 51 y 237 de la Constitución…
La verdad:El artículo 9 del proyecto establece dos fuentes de recursos:
3.1 Un incremento de 10% del valor a pagar por concepto del otorgamiento de permisos ambientales por la exploración y explotación de recursos minerales y de áridos.
3.2 Un incremento a las multas por violación de las obligaciones en la remediación de los pasivos ambientales de las empresas que aprovechan recursos no renovables.
4) La falsedad:El Proyecto pretende compensar a personas interesadas y  se compromete a pagar el contenido del subsuelo.

La verdad: La redacción, el mandato y el espíritu del Proyecto de Ley de manera inequívoca y clara establecen como únicas responsabilidades financieras del Estado las que están contenidas en la Constitución y en las leyes que regulan las declaratorias de utilidad pública.
4.1 Han sido los voceros de FALCONDO quienes han querido chantajear al Gobierno y a la sociedad señalando que, en caso de no autorizar la explotación minera, habría que compensar el valor de los minerales contenidos en el subsuelo ignorando que estos son propiedad del Estado y consecuentemente de la Nación dominicana.

4.2 Ha sido FALCONDO quien ha hablado de supuestos propietarios. Ha propiciado su aparición pública y ha asumido la representación de estos supuestos propietarios, que en la inmensa mayoría de los casos, no se corresponden con la verdad.
5) La falsedad:Los defensores de LOMA MIRANDA, PARQUE NACIONAL tienen intereses particulares, agenda política o son simplemente románticos y desconocedores del valor ambiental.

La verdad
: Los defensores de Loma Miranda conforman una heterogeneidad de actores sociales.
5.1 Gremios profesionales, universidades, entidades científicas, comunidades, iglesias, organizaciones culturales y deportivas, juntas de vecinos, salas capitulares, municipios, personalidades públicas, líderes de todos los partidos y el 80% de la población son los actores reales de la defensa de Loma Miranda. Esta diversidad y multiplicidad de defensores demuestra la inexistencia de predominio o protagonismo de algún sector particular poniendo en evidencia que es una lucha por el ambiente sano, por el agua, por la vida, por la patria.
5.2 Si ponemos nombres y apellidos a los reducidísimos sujetos que defienden la explotación de Loma Miranda, a sus intervenciones públicas y a los intereses que representan se podrá observar de cuál lado está el bien común y de cuál el interés de la patria.
¿CUÁL ES LA JUGADA MAESTRA PARA ESTE JUEGO DE VERDADES Y FALSEDADES?
·        La creación en el Congreso Nacional de una comisión bicameral, con plazo perentorio de una semana y la declaración de urgencia del Proyecto de Ley que crea el Parque Nacional Loma Miranda para evitar que perima.

Las verdades sobre Loma Miranda están ahí, en la montaña, a la vista y para el disfrute de todos. Las falsedades mediáticas del negocio también están ahí, a la vista de pocos, pero, más temprano que tarde, saldrán a la luz.