Escuela y Educación País Mas Digno

Escuela y Educación País Mas Digno


Por: Yanio Concepción

Editoral Radio Santa Maria
24 de junio, 2013 

A veces nos formamos la errada idea de que vivimos en una sociedad sin pobreza y la visión de un país rico que tiene de todo y con un crecimiento macroeconómico sostenido en las últimas dos décadas, pero lleno pobres, marginados y desempleados.

Los lentos cambios del sistema administrativo público y político están sujetos a caciques y negociantes que preparan su relevo para su conveniencia y permanencia pública siendo estos cada día  más retrogrados en la acumulación de fortuna rápida, soportada mediante mecanismos de subterfugios empresariales y políticos, ambos en componenda.

El destinodel 4% del PIB del presupuesto nacional a la educación no ha podido suplir las aulas y los cambios para los estudiantes, ya que se aprueban construcciones de escuelas sin disponer de terrenos, diseños y planos, ver al Presidente de la República, supervisar obras paralizadas por falta de recursos y de la burocracia administrativa y política es indignante.

El 3 enero del 2013 en el Palacio Nacional, elPresidente Danilo Medina expreso: ¨No quiero que los niños y las niñas desayunen y coman en pupitres, sino en modernos comedores. Quiero iniciar el año escolar 2013-1014 con la mayor cantidad de niños y niñas bajo la modalidad de horario extendido,y entrego 2,800 millones de pesos  equivalente al 20%, para construcción de  372 escuelas y seis mil aulas a construirse en los próximos meses, con el propósito de impulsar el Plan Nacional de Educación.

Nos preguntamos ¿y porque fallan los funcionarios y no son sancionados? Solo recordar el viejo chiste soviético “¡Camarada Lobo sabe a quién tiene que comerse!”.

No es lo mismo ni es igual ser contratista de parcela política, que cumplir con los requisitos y un proceso diáfano y transparente en manejo de la administración pública,  para cumplir una ruta critica de una construcción de una simple escuela en una zona rural, para satisfacer las necesidades y aspiraciones educativas.

El pensamiento crítico de la visión del Presidente debe formularsele a la incapacidad de los funcionarios, por no cumplir con su deber en su resèctiva función pública, de manera que tiendan a mejorar  los servicios públicos para el bien común del país y la sociedad esperanzada en una transformación educativa y transparencia pública.

La educación es el bien mas preciado, para crear ciudadanos disciplinados, responsables, de modo que se asegure el verdadero desarrollo de la gente.
Ver al Presidente llamar a contratistas de escuela pública paralizada, es indignante por lo que representa la figura solemne del Presidente de la República se comprometió a cumplir y hacer cumplir la Constitución y  las leyes ante Dios y los hombres.

En hora buena los reclamos de las terminaciones de las escuelas y las miles de aulas para educación digna para el próximo año escolar.

YC