Cooperativismo financiero su Identidad y sus retos

Cooperativismo financiero su Identidad y sus retos

Educación Cooperativa

Por: Jesús Ortega
Cepes Latinoamerica
Aporte especial para Vega Real

Algunos aspectos a tener en cuenta para la reflexión del Cooperativismo Financiero:

A partir de la declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la identidad cooperativa, podríamos definir a las cooperativas como:
“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y administración democrática”.

Por supuesto que nuestra interpretación de la naturaleza de las cooperativas debe ser flexible y amplia, con el objetivo de adecuarla a la realidad contemporánea. Ahora bien, las cooperativas deben sustentarse en valores de autoayuda, equidad y solidaridad, sin estos rasgos una organización no puede ser considerada cooperativa, de la misma manera que una empresa que se proponga como finalidad, como objetivo supremo la obtención de superganancias tampoco podrá ser considerada una cooperativa.

Un elemento de singular importancia en el análisis de la naturaleza de las cooperativas, es su dualidad como: empresa económica con elevada finalidad social. La mayoría de los estudiosos del cooperativismo llegan a la conclusión de que solamente las cooperativas abordan de manera muy sui géneris los dos aspectos antes señalados.

Por otro lado, se presentan aquellos que tienen puntos de vista divergentes, es decir los que ven a las cooperativas en su actuación como una empresa de carácter económico exclusivamente, sin ningún propósito social, en este caso al desvirtuar la esencia del cooperativismo, está se irá debilitando gradualmente y concluirá por desintegrarse La práctica del cooperativismo lo ha demostrado.

Hay quien considera a las cooperativas en su actuación, sólo como una organización cuya misión es exclusivamente social, por supuesto que en este caso, aunque se nos presenta un objetivo noble, el fracaso sería inmediato al estar alejado de la práctica contemporánea empresarial. Lo que se necesita es una correcta armonía entre lo económico y lo social, entre lo práctico empresarial y lo ideológico cooperativo. (Gestionar con principios y valores = Excelencia Empresarial).

Es decir que estamos en presencia de una empresa que debe lograr ser eficiente, ser competitiva en el plano económico y también eficiente en el plano social, sólo así se logrará rescatar la verdadera naturaleza del cooperativismo y se conjugara la excelencia empresarial con la filosofa cooperativa y solo de esta manera será entonces una real alternativa al desarrollo y se contribuirá de manera decisiva a aumentar el sentido de pertenencia.

El Cooperativismo Financiero ante sus retos de futuro:
En los últimos años los poderes financieros globales han sucumbido a su propia ambición, han acaparado ingentes recursos públicos y renaciendo de sus cenizas en la actualidad están de nuevo marcando las reglas de juego, en el que por supuesto observan a la economía social financiera como un sector marginal a la vez que incomodo, por lo que en su nueva estrategia esta la deslegitimación empresarial y social de nuestro sector.

Ante esta amenaza continua el sector financiero de la Economía Social está afrontando nuevos retos estratégicos que van desde: la mejora de imagen y posicionamiento institucional en cada país, el impulso de un proceso de integración real del sector cooperativo de ahorro y crédito, el fomento de la Intercooperación y la creación de redes empresariales especializada para atender al sector y el impulso de programas de capacitación que permita la innovación de los procesos en busca de la excelencia. Asimismo se debe apostar por la consolidación de de un brazo financiero que posibilite el apoyo a la empresas de nuestro sector a si como a las nuevas iniciativas de emprendimiento colectivo en cada uno de los territorios.

Ante esta crisis del sector financiero internacional, el Rol de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica, es cada vez más relevante, y los retos que afronta este sector en el Continente se vuelven más importantes y decisivos.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito pretenden brindar servicios financieros de ahorro y crédito a sus afiliados con la finalidad de mejorar la condición económica, social y cultural de estos y de la comunidad en que actúa, mediante el estímulo del ahorro, la inversión y la sana utilización del crédito. La orientación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito hacia el desarrollo local endógeno y a las capas más humildes de la sociedad es la misión fundamental de su modelo de negocio, y lo que justifica su existencia.

La experiencia en muchos países ha puesto en evidencia, que si bien el cooperativismo financiero, sobre todo de ahorro y crédito, se ha desarrollado enormemente, la práctica del mismo y la presencia de factores como el gigantismo, la pérdida de la naturaleza cooperativa, la escasa diversificación de sus servicio A esto se une el estado actual de las relaciones Estado – Cooperativa en este sector, que junto a la competencia de la Banca Privada, condicionan que el sector financiero cooperativo tenga ante sí grandes retos.

Con esas variables del entorno, al sector financiero de la Economía Social le corresponde la responsabilidad de afrontar el desafío de no seguir la lógica comercial, y más bien salir al encuentro de las necesidades de la población con oferta de servicios cruzados haciendo al diferencia ética, la educación financiera constituye una herramienta fundamental en el contexto de crisis global en que crece la población pobre y se restringe el acceso a servicios financieros.

En ese sentido, las estrategias globales se orientan a la mejora de imagen y posicionamiento institucional a nivel de cada país del Continente, el impulso de un proceso de integración real del sector financiero de la Economía Social, fomento de la Intercooperación y la creación de redes empresariales especializada para atender al sector y el impulso de programas de capacitación que permita la innovación de los procesos con una visión de excelencia en el sector, es fundamental para incidir el desarrollo de cada país y de las regiones.

“¡tenemos aspiraciones, tenemos la fuerza y tenemos en quien confiar!”
Sector financiero de la Economía Social, globalizando la solidaridad

COMO SUPERAR NUESTAS LIMITANTES

Entendemos desde nuestra visión de la realidad que lo podemos asumir de la siguiente manera:
1.Establecer alianzas regionales para la prestación de servicios y productos
2.Establecer un plan de incidencia que contribuya a la definición de políticas públicas que favorezcan el
sector
3.Impulsar un plan de competitividad que posibilite el posicionamiento del sector en la región
4.Establecer procesos de estandarización de manuales administrativos que faciliten la prestación de los
servicios en las redes empresariales
5.Optimizar la cooperación, aportando propuestas de que permitan la interrelación entre las empresas
iberoamericanas
6.Homologar los sistemas tecnológicos que permitan una red de comunicación entre las empresas del sector
financiero de la Economía Social a nivel Iberoamericano.

A QUE DEBEMOS APUNTAR

Con el enfoque de redes empresariales articuladas en el contexto iberoamericano debemos apostarle a los siguientes:

1.Innovación de productos
a.Medios de Pago
b.Transferencias monetarias: remesas familiares
c.Seguros cooperativos
d.Plataforma tecnológica

2.Desarrollo de competencias en el recurso humano de la región
a.Impulso de la escuela Latinoamericana de Economía Social
b.Proceso de excelencia y productividad

3.Potenciar la participación de la Mujer y Juventud
a.Desarrollo competencias directivas en mujeres lideres
b.Desarrollo de jóvenes emprendedores y liderazgo cooperativo

LINEAMIENTOS

Entendemos que para garantizar la puesta en valor de lo anterior debemos superar los siguientes retos

1.Impulsar el proceso de vertebración del sector financiero de la Economía Social.
2.Fomentar la Intercooperación y crear redes empresariales.
3.Iniciar un programa de incidencia en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan el desarrollo del sector.
4.Proponer y desarrollar un nuevo marco legal que facilite las operaciones interregionales.
5.Impulsar procesos de innovación como eje central del desarrollo de la Economía Social.
6.Potenciar el desarrollo de las competencias del Recurso Humano.
7.Promover la participación de la juventud en el desarrollo cooperativo potenciándola como parte del cambio generacional de la dirigencia.
8.Hacer del sector cooperativo Financiero, la herramienta determinante para fomentar los proyectos cooperativos en los diversos sectores de actividad (Agropecuario, Trabajo Asociado, Servicios etc.).

Entre las muchas paradojas del mundo actual está la reiterada pregunta de algunos latinoamericanos: ¿Para qué integrarnos? En verdad la verdadera cuestión es ¿Por qué no nos integrarnos? Cuando nos une la historia, la lengua, y sobre todo un futuro más pleno si lo enfrentamos juntos”
Dr. Jaime Lavados (ex-Embajador Representante Permanente de Chile ante la UNESCO).

El cooperativismo Financiero Latinoamericano, tiene ante sí una responsabilidad histórica, ¡Emulamos las prácticas financieras sustentadas en los conceptos neoliberales y por lo tanto nos centramos en el beneficio y el gigantismo empresarial! o por el contrario ¡ nos centramos en nuestros origines en nuestros principios, consiguiendo una eficiencia empresarial, pero desde el contexto de identificarse con los sectores más vulnerables y apostando por el sector cooperativo, el emprendimiento empresarial colectivo y el compromiso con el desarrollo de las Comunidades y el territorio donde estamos inserto.

En definitiva tenemos que abordar un proceso de reflexión inmediata y urgente y apostar definitivamente por lo que nos dio la verdadera identidad Cooperativa.