Perspectiva económica 2012 Rep. Dom.

Perspectiva económica 2012 Rep. Dom.

Perspectiva económica 2012 Rep. Dom.
Por: Yanio Concepcion
Todo parece que la crisis en EEUU, Europa y  Medio Oriente profundizara la perspectiva económica en la Republica Dominicana y se visualiza un panorama electoral sin una propuesta real para enfrentar el aumento de la pobreza y concentración de la clase alta en un solo grupo empresarial y político.                                                                                                                 
La población tendrá menor   poder adquisitivo aunque se sentirá circular desde enero
a mayo mucho recursos del presupuesto público fruto de la  elecciones presidencial, para caer este calentamiento económico en el mes de julio del 2012, con una acumulación de un déficit presupuestario, y el incremento de la deuda  pública que podrá llegar en el 2012 en 50% de presupuesto nacional.
La tasa de  desempleo seguirá en aumento,  el Estado que garantizar sus
principales ingresos con la explotación minera.
     
La República Dominicana se verá obligada a firmar un acuerdo con el FMI y establecer una nueva Reforma fiscal  integrada y modificar a la Ley Monetaria y Financiera para cumplir el requerimiento  del FMI y las Normas de Basilea III.
La economía  privada tendrá un posible  estancamiento económico que llevara al sector privado a ser más conservador con nivel de ingresos, incremento de gastos y reducción de beneficios. La inversión  de capital extranjero se reducirá porque el gobierno no flexibilizara las leyes que hay modificar para adecuarla a la Constitucional.
   
La propuesta de los empresarios más ricos de EEUU están pidiendo al congreso el aumento de impuestos, para calentar la economía y producir más empleos  en la economía norteamericana en EEUU, el gobierno dominicano  tomara esta iniciativa para incremento de impuestos,  y dejara  deslizar las  tasas de interés.
  
La baja inversión en la  salud pública agravará la situación de salubridad de las clases bajas por el costo de las medicinas y los servicios de salud.
Con todo y los compromisos del Estado de acceder la presión social  de mayor inversión para la educación no habrá 4% para el desarrollo de la educación de calidad. 
La problemática de la economía se verá afectada por el incremento de la inflación